RATONCITOS EN APUROS
Y si algo debo destacar es que lo hicieron fenomenal. 
En ocasiones, la gente me pregunta ¿ Cómo te metes a realizar una obra con niños tan pequeños? ¡ Es una locura!
Posiblemente lo sea, no digo que no, pues conlleva realizar previamente con ellos, muchos tipos de actividades previas, pero... ¿ Sabéis que beneficios aporta el teatro a los peques? 
Uno de los principales beneficios es que el teatro es un fantástico potenciador del proceso de aprendizaje. Mediante el  teatro,  los juegos y las actividades previas,  los niños trabajan la  expresión corporal, ejercitan su memoria, mejoran la entonación y dicción , y poco a poco adquieren agilidad y rapidez mental. 
El teatro conlleva fomentar la lectura y del mismo modo puede mejorar otros muchos aspectos: 
- Estimular la creatividad y la imaginación. 
- Favorecer la autoconfianza
- Mejorar el conteo ( nosotros usamos los números para establecer el orden de las intervenciones)
- Fomentar el uso de los diferentes sentidos. 
- Transmitir valores. 
- Mejora la empatía ( al ser capaces de meterse dentro de un personaje que no son ellos mismos)
- Favorece la concentración. 
- Perder el pánico escénico. 
- Mejorar las relaciones sociales. 
TIPOS DE ACTIVIDADES PREVIAS: 
1. Utilizar las "praxias faciales". En muchas ocasiones la imitación del modelo, nos ayuda a mejorar la dicción, y las diferentes posiciones, de la lengua, mofletes....
2. Memorizar retahílas, canciones, y poemas.  
3. Jugar a las adivinanzas a través de las gesticulaciones. 
4. Trabajar la retención mediante pequeños fragmentos , que grabamos y reunificamos , dando lugar a un cuento. En nuestro caso esta experiencia formaba parte del proyecto " Contamos un cuento :El monstruo de colores" 
5. Mediante la técnica ojos cerrados: trabajar el baile a través de la música. También es perfecto trabajar con olores , dado que al cerrar los ojos, les permite creer que no son vistos y se sienten más libres para realizar la actividad. 
6.Conocer muy bien a los niños y adaptar cada papel a sus características. No nos empeñemos en que los niños/as  diga una determinada palabra, si el castellano es un lengua muy rica que nos permite decir una misma cosa de mil formas posibles. 
7. Intentar dar un toque especial a cada personaje ( unas gafas de sol, una cantinela, un guiño) que le permita a los pequeños recordar palabras o momentos en los que decir sus frases. 
8. Minimizar los errores y felicitar los aciertos. Acabar siempre las actividades felicitando al grupo y favoreciendo la sensación de pertenencia al mismo. Un mensaje positivo mejora la percepción ante el siguiente ensayo. 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario